¡Hola, letreros y letreras!
¿Cómo va este verano nuestro? Sé que he dejado de lado la plataforma, es verdad. En mi último noticiero os conté que no alcancé los objetivos mínimos que me propuse en ese momento. Era bonito buscar las novedades literarias para vosotros y vosotras, pero no me compensaba del todo el espacio mental y físico que me cubría. Quizá no es lo que buscaba la gente, quizá no lo hice bien, quizá no supe ver cómo hacérselo llegar a las personas indicadas… ¡Qué más da! Eso es pasado, y el pasado es lindo.
Hoy os vengo a hablar de mi nueva novela, El dramaturgo.
Cuando la sociedad no entiende las consecuencias de la deshumanización, el efecto de sus actos solo puede llevar al desastre.
¿Qué harías si tu vida se convirtiera en la novela de terror que estás leyendo? Para la familia De la Vega, esta pregunta se vuelve literal. Tras mudarse a la casa de sus sueños, diseñada por el enigmático arquitecto Adrián Zanetti, reciben el manuscrito de «Una casa», una novela que parece conocerlos mejor que ellos mismos .
Cada capítulo que leen se manifiesta en la realidad: primero con regalos que parecen mágicos, luego con horrores que los empujan al límite de la cordura. Forzados a convertirse en los protagonistas de su propia historia, deben seguir las pistas de un narrador sádico para sobrevivir. La casa deja de ser un hogar para transformarse en un escenario, y ellos, en marionetas de un «dramaturgo» que disfruta de su poder.
Mientras la Inspectora de policía Carmen Vargas intenta resolver el caso desde la lógica, la familia comprende que las reglas normales no se aplican. Para sobrevivir, no solo deben enfrentarse a los secretos que la casa esconde, sino también a la pregunta más aterradora de todas: ¿quién es el autor de su propia destrucción? ¿Quién es el dramaturgo?
El dramaturgo es la última novela de Alberto González, que ya recibió alabanzas presentando por toda España sus anteriores trabajos, como El amargo despertar, su incursión al postapocalipsis; No serás nadie, una distopía sobre los sueños situada en el centro de Madrid; Brea, una aventura adolescente sobre el olvido; Siete muertes para un desahucio, su acercamiento a las derrotas del ser humano contemporáneo y Abbigail: El amargo renacer, una aventura épica que corre en los cuatro puntos cardinales. Ha participado en las antologías Quasar y Quasar 3, además de ser profesor en la plataforma de escritores MOLPE e intentar algún que otro taller de escritura creativa.
RESEÑAS EN LOS MEDIOS
«La voz narrativa es poderosa. Alberto ha conseguido algo de lo que se habla mucho: originalidad». —José Carlos Somoza, sobre El amargo despertar.
«Impresionante la capacidad de Alberto González para representar las distintas fases que podemos encontrar ante el descubrimiento de una mala noticia: estupor, ansiedad, miedo, tristeza extrema, agresividad…». —Francisco Javier Illescas, www.fantasymundo.com, sobre El amargo despertar.
«Es notabilísimo como este joven escritor nos deleita jugando con las estructuras narrativas y con el tiempo de la acción, de una manera que sólo he visto en la obra La guerra del tiempo, de Alejo Carpentier. ¡Y sólo es su segunda obra!» —Francisco Javier Illescas, www.fantasymundo.com, sobre No serás nadie.
Colección Alberto González
1. Brea
2. Siete muertes para un desahucio
3. Manual básico del escritor de hoy
4. Abbigail: El amargo renacer
5. Condenado a las aguas: antología 2011-2015
6. El amargo despertar
7. No serás nadie
8. El dramaturgo
Si os animáis a leer el proyecto del pesado de las siete de la mañana, os encontraréis una historia de suspense llena de sorpresas, códigos QR, metaficción, y un par de misterios que resolver. No es una novela muy larga, de unas 35000 palabras. Está a 3 euros en digital, 10 en tapa blanda y 15 en tapa dura (que queda súper bonita).
Enlace de compra
Espero que vuestra vida literaria y vuestra vida en general vaya lo mejor posible. A ver si nos volvemos a leer. Mil saludos.